El reasentamiento de refugiados es un tema de actualidad demasiado importante como para seguir siendo ignorado. Los datos del último informe de Acnur sobre Tendencias Globales y Desplazamiento Forzado en 2017 son aterradores. La población desplazada forzosamente en el mundo aumentó en 2017 en más de 2,9 millones de personas. Al finalizar el año, la Agencia de la ONU para los Refugiados advirtió que 68,5 millones de personas se encontraban desplazadas forzosamente en todo el mundo debido a la persecución, los conflictos o la violencia generalizada.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, incide en que “nos hallamos en un punto de inflexión, y para que la gestión del desplazamiento forzado en el mundo tenga éxito es necesario un enfoque mucho más integral, que no deje únicamente en manos de los países y las comunidades esas iniciativas”.

Refugees’ Say, tecnología al servicio del reasentamiento de refugiados
En ese enfoque más integral y colaborativo que implique a toda la humanidad, uno de los proyectos tecnológicos más alentadores es Refugees’ Say. Es un algoritmo que toma en serio las esperanzas, aspiraciones y objetivos de los refugiados.
Will Jones, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Londres, y ex profesor en el Centro de Estudios de Refugiados de ODID y Alex Teytelboym, profesor en la Universidad de Oxfors son los dos cofundadores de la idea Refugees Say. Ambos creen que el reasentamiento de refugiados funciona mejor cuando se tienen en cuenta las preferencias de estos y las prioridades de las comunidades que los albergan. Para ello están utilizando herramientas basadas en datos y matemáticas para encontrar las mejores coincidencias entre los refugiados y las comunidades locales de acogida.
Su proyecto se empezó a engendrar en la universidad en concreto, en Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Básicamente lo que viene a decir es que en el momento en el que a un refugiado se le otorga asilo en un país en particular, el refugiado prácticamente no tiene otra opción. A las autoridades locales generalmente solo se les dice qué refugiados deben aceptar y tienen poco o ningún aporte o control.
Este enfoque actual no respeta ni a la agencia ni las preferencias de los refugiados, ni las capacidades de acogida y las prioridades de los gobiernos locales. A nivel gubernamental, las dificultades para unir manualmente a los refugiados con las áreas locales hacen que la reubicación sea extremadamente lenta. Cuando empezaron el estudio en 2015, y por encontrarse ellos en Gran Bretaña se percataron de que solo 353 de los 20.000 refugiados sirios que en teoría iban a alojarse en esa región, lo había hecho a finales de año. El actual procedimiento de reasentamiento de refugiados hace que sean llevados a áreas donde están mal provistos.
Con la esperanza de mejorar esta situación, se hace necesario concienciar a la gente y a los políticos de que el tema de los refugiados es una responsabilidad humanitaria global. No olvidemos que los refugiados van a seguir desplazándose en el futuro así que es fundamental que se reubiquen en los lugares adecuados de acuerdo a sus habilidades, talento, aspiraciones. Por eso, Refugees’ Say puede ser una propuesta que debe ponerse en valor. Para saber más detalles de la evolución de este algoritmo que puede ser una solución real para el reasentamiento de refugiados, te invito a seguir sus perfiles sociales de Refugees Say en Twitter y Facebook.
Últimos posts de Marta Plaza Magro (ver todos)
- Regalos Solidarios para Navidad (y siempre) - 16 diciembre, 2019
- Refugees Say, el algoritmo que ayuda al reasentamiento de refugiados - 1 octubre, 2018
- Leemur, la app de literatura en español que triunfa gracias al formato chat stories - 23 abril, 2018
- Appyautism, el mejor catálogo de apps para personas con autismo - 2 abril, 2018