Uno de los acontecimientos históricos que ha cambiado la mentalidad de la humanidad es el Holocausto nazi y la Segunda Guerra Mundial. Si echamos un vistazo a los libros, películas o documentos que nos han llegado de ese momento hasta la actualidad, encontramos miles pero creo que una de las cintas sobre el tema que más conmueve y lo sigue haciendo es La lista de Schindler, película dirigida por Steven Spielberg. Lo que muchos desconocen es que un año después de acabar la cinta, en 1994, el cineasta, además, fue el promotor de la creación de la Fundación Shoah -una organización sin fines de lucro- que puso en marcha el proyecto New Dimensions in Testimony.
Su objetivo original era grabar entrevistas en videos de los supervivientes y otros testigos del Holocausto (que en hebreo se denomina precisamente»Shoah«) para conservar sus testimonios de lo que vivieron y así, servir de base de conocimiento para las generaciones futuras. Durante 5 años, la Fundación consiguió recopilar más de 50.000 testimonios en video, en 39 idiomas y 61 países convirtiéndose en una de las bibliotecas con video digital más grandes del mundo.
Años después, la Fundación se integró con el USC Institute for Creative Technologies de la University of Southern California, también con el apoyo de Conscience Display.
Las grabaciones se realizaron utilizando la tecnología ITC con la que pueden grabar al mismo tiempo con varias cámaras colocadas en diferentes ángulos, videos de alta calidad y hacer que la imagen sea real presentada con lenguaje natural. Asimismo, esta tecnología les permite proyectar de forma pionera los videos en 3D por medio de la técnica de la holografía y del sistema Light Stage.
Otra de las novedades que presenta el programa es que los hologramas tienen la capacidad de responder preguntas por un sistema de reconocimiento de voz como el utilizado por Siri en iOs. El programa se ha presentado a varios estudiantes quienes sienten bastante curiosidad por conocer la historia del holocausto en viva voz de los protagonistas; como se ve en este video en el que aparece reflejado un concepto de esas clases.
Sin duda, esta es una tipología de clase atípica pero muy entretenida y educacional. Ojalá existieran más ideas como esta para ayudarnos a comprender nuestra historia de la mano de sus protagonistas.
Últimos posts de Marta Plaza Magro (ver todos)
- Regalos Solidarios para Navidad (y siempre) - 16 diciembre, 2019
- Refugees Say, el algoritmo que ayuda al reasentamiento de refugiados - 1 octubre, 2018
- Leemur, la app de literatura en español que triunfa gracias al formato chat stories - 23 abril, 2018
- Appyautism, el mejor catálogo de apps para personas con autismo - 2 abril, 2018