mural-Sheik-Rihan-Street

La historia nos demuestra que en tiempos de guerra, la cultura se reinventa e intenta expresar y dar a conocer diferentes movimientos artísticos. Pero ¿qué pasaría si los creadores estuvieran perdidos a su suerte y no pudieran expresarse?

La organización In Place of War lleva luchando desde hace más de una década para que esta situación no se lleve a cabo. Podemos decir que su objetivo es movilizar, empoderar y conectar a artistas y comunidades creativas en zonas de guerra donde hay revolución o conflicto. Porque el cambio social es posible gracias a la creatividad y el valor de las artes para convertir el espacio público en un lugar lleno de vida y de debate.

La idea del proyecto la tuvo James Thomson cuando se encontraba desarrollando programas de teatro en Sri Lanka durante la guerra civil en ese país. Se dio cuenta de que numerosos artistas no sabían cómo reaccionar ante tal barbarie. Su creatividad estaba silenciada y eso no podía ocurrir, pensó. Este hecho se convirtió en el desencadenante para crear el proyecto.

Desde 2004, In Place of War, recibe el apoyo de la Universidad de Manchester en la que Thomson trabaja como profesor. La institución educativa empezó a apoyar económicamente el trabajo desempeñado por él y su equipo por lo que pudieron visitar zonas de guerra como Gaza, Bosnia, Irlanda del Norte, Egipto Indonesia donde se reunieron con numerosos artistas y empezaron a documentar su trabajo.

Platform IPOW

Los proyectos de In Place of War están centrados principalmente en el mundo online, en los estudios de investigación, en la educación, en la creación de espacios públicos de arte y en la producción de proyectos creativos. Su apuesta en la red es la plataforma IPOW creada tras la revolución de Egipto en la que los artistas pueden compartir sus trabajos y tener acceso a oportunidades y reconocimiento internacional.

Alguno de esos primeros artistas en involucrarse en el proyecto fueron Heba Helmi; lectora, pintora y activista política quien piensa que el grafiti es la respuesta más rápida a los conflictos en las calles de El Cairo porque la gente sentía la necesidad de ocupar el espacio público. El músico Ramy Essam plasmó el espíritu de la revolución en sus canciones, el controvertido cineasta Khaled El -Hagar hizo lo propio con su cámara, Adel Wassily no se separó de su cámara de fotos en la Plaza Tahir durante 2011 y el escultor Rami El-Fass sostiene la idea de que la revolución cambió su vida hasta tal punto que le hizo un hombre mejor en su profesión.

Actualmente, la web IPOW cuenta con más de 280 trabajos de creadores de 38 países en conflicto en disciplinas variadas como la educación, la música, el teatro, el cambio social, la política o la cultura urbana, entre otros. Además cuenta con el apoyo de 300 organizaciones. Desde aquí, animamos a visitar la web y conocer el proyecto porque hay mucho talento por descubrir.

The following two tabs change content below.
Periodista apasionada por el marketing digital, la comunicación y el diseño gráfico. Lectora incansable, entusiasta de las nuevas tecnologías y siempre dispuesta a difundir historias con valores. Más info en www.martaplaza.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *