Piensa en los nombres de las calles, los colegios, plazas o edificios de tu entorno que llevan el nombre de un personaje histórico o relevante. ¿Lo tienes? Bien. ¿Cuántos son nombres de mujer? Déjame adivinarlo… pocos. Muy pocos.
Esa es la pregunta que se hicieron desde ‘SPARK Movement’, un colectivo norteamericano por la defensa de la igualdad y la imagen de la mujer en la sociedad. ¿Y qué más se encontraron? Por ejemplo, que de las 145 estatuas conmemorativas de la ciudad de Nueva York, sólo 5 son de mujeres. O que Estados Unidos no tiene ni un solo día festivo que conmemore a una mujer.
Lógico si tenemos en cuenta que la historia ha hecho invisibles a las mujeres durante siglos. Para muestra , un titular: “Una madre de La Jolla gana el Premio Nobel”, señalaba en 1963 un periódico local de San Diego. Esa madre a la que ni siquiera mencionaron por su nombre era María Goeppert-Mayer, una física nuclear que trabajó la mayor parte de su vida como profesora voluntaria sin derecho a sueldo. Y no es un tema ajeno a España. Hoy tan solo un 12% de los artículos de la versión española de la Wikipedia corresponden a mujeres y muchos de ellos son escasos o incompletos. Por este motivo el pasado mes de abril medio centenar de voluntarias organizaron un maratón de edición en Madrid para completar varios de los textos sobre mujeres científicas y crear 39 nuevas entradas.
Hace también cerca de un mes ‘SPARK Movement’ lanzaba ‘Women on the map’, una aplicación sobre geolocalización que hace que tu teléfono vibre cuando te aproximas a un lugar relacionado con una mujer que ha hecho historia. La app está integrada dentro de la aplicación de viajes ‘Field Trip’ de Google, que conoció a la gente de SPARK Movement cuando la asociación les comentó que sólo el 17% de sus doodles estaban dedicados a mujeres.
Para utilizarla debes descargar ‘Field Trip’ y activar esa opción. ¿Y una vez hecho esto qué ofrece ‘Women on the map’? Referencias geolocalizadas sobre más de 100 mujeres en 30 países. En San Francisco, conocerás por ejemplo la historia de Mary Ellen Pleasant, una emprendedora afroamericana del siglo XIX que luchó contra la esclavitud. Consiguió levantar sus propios negocios hoteleros en un mundo de hombres y visitaba las plantaciones vestida de jockey para ayudar a escapar a los esclavos. En Santiago de Chile, ‘Women on the map’ nos descubre a las Arpilleristas que denunciaron la violencia de Pinochet a través de sus tapices, o en Nueva York, al pasar cerca del Metropolitan, a Janet Collins, primera bailarina negra en conseguir un papel principal.
La aplicación sigue creciendo día a día gracias al trabajo de los voluntarios, pero todavía nadie se ha animado a registrar un personaje en España. ¿Quiéres colaborar? Puedes enviar tu descripción de entre 150 y 300 palabras sobre la vida y logros de una mujer relevante-ya fallecida-, y una localización a la que conectarla, junto a una imagen de ella, si lo deseas. ¿A dónde? Al email sparkteam@sparksummit.com indicando en el asunto ‘Women on the map’. O puedes hacer una donación para apoyar el proyecto.

Laura Prieto Calvo

Últimos posts de Laura Prieto Calvo (ver todos)
- Programa la iluminación de tu casa desde el móvil - 7 enero, 2020
- Coverfy app, la idea que te permitirá simplificar en seguros - 18 junio, 2019
- Vauban, donde el Día Mundial del Medio Ambiente es todos los días - 5 junio, 2018
- ¿Y si lo que haces en un videojuego se volviera real? - 16 abril, 2018