MedBravo es una de esas ideas grandes en su sencillez. Conectar profesionales y personas con un objetivo común, curar a enfermos de cáncer, acelerar la investigación y ojalá, algún día, curar el cáncer.
Según los datos facilitados por MedBravo, actualmente el 83% de oncólogos españoles ve necesario que los hospitales publiquen online los ensayos clínicos que ofrecen. Y un 92% de los oncólogos reclama herramientas online para poder derivar pacientes a ensayos clínicos de otros hospitales. Sin embargo la mayoría de los centros no publica esa información y no existe una manera sencilla de remitir pacientes a ensayos de otros lugares.
Hasta que llegó ella. Aurelia Bustos, una oncóloga que durante años ha compaginado su trabajo en el hospital San Juan de Alicante con los estudios de Ingeniería Informática a distancia, que terminó como 2º Premio Nacional.
Hoy pone su dominio en ambos campos, su tiempo y su dinero al servicio de la cura contra el cáncer. Lo hace con MedBravo, una herramienta digital a medio camino entre buscador y red social que pretende hacer accesible la información sobre ensayos clínicos de todo el mundo. El principal objetivo es que enfermos y médicos puedan conocerlos e incluir a sus pacientes en ellos, rompiendo las limitaciones de sus consultas cuando sus medios no son suficientes o los más apropiados para un caso concreto. ¿Cómo? Algoritmos supervisados de extracción de datos de los repositorios oficiales, técnicas de procesado de lenguaje natural y el desarrollo de un software propio que haga sencillo y eficaz todo el proceso de búsqueda y haga posible que cada hospital pueda tener esa información online, clara y accesible para todos. Además, como complemento a su dimensión como buscador, MedBravo pretender servir también de comunidad en torno a los ensayos, de plataforma para crear grupos de apoyo y compartir experiencias.

Lo sorprendente es que en un mundo plagado de gurús de las redes sociales y la conectividad, nadie hubiera desarrollado un concepto similar hasta ahora. Que los hospitales no ofreciesen esa información, que no hubiese criterios unificados para tratarla y que si un médico quería acceder a esos datos, buscase una aguja en un pajar, sucio y desordenado, por errores tan simples como que la información de localización estuviese incompleta o que un mismo hospital apareciese con varios nombres, escritos de formas distintas.
MedBravo trata ahora de ordenar poco a poco ese caos. Hasta diciembre de 2014 la plataforma ha clasificado 524.908 localizaciones diferentes en 17.560 hospitales a partir de 45.000 protocolos de ensayos clínicos y permite ya visualizar los ensayos clínicos organizados por hospitales, niveles administrativos geográficos, tipos y grupos taxonómicos de cáncer y enfermedades, tipos y grupos taxonómicos de medicamentos e intervenciones, fases de ensayo, fechas de publicación, entre otros. La herramienta presentada el pasado febrero estará disponible para todos en unos meses, de modo que esa información será accesible para que cualquier oncólogo pueda hacer sus solicitudes online y los pacientes podrán subscribirse para recibir alertas de ensayos clínicos en su área de interés e imprimir la información para consultar con su médico si alguno de esos ensayos pueden ser adecuados a su perfil. Aurelia, Pablo Albaladejo y el reto de su equipo tienen aún mucho trabajo por delante, pero su plataforma es un nuevo paso en una lucha global en la que remar juntos. Y las solicitudes no paran de llegar…

Laura Prieto Calvo

Últimos posts de Laura Prieto Calvo (ver todos)
- Programa la iluminación de tu casa desde el móvil - 7 enero, 2020
- Coverfy app, la idea que te permitirá simplificar en seguros - 18 junio, 2019
- Vauban, donde el Día Mundial del Medio Ambiente es todos los días - 5 junio, 2018
- ¿Y si lo que haces en un videojuego se volviera real? - 16 abril, 2018