Las nuevas tecnologías han demostrado ya un enorme potencial para ayudar en el ámbito de la salud. Brazos mecanizados que permiten un nivel de precisión con el bisturí inalcanzable para la mano humana, ‘redes sociales’ que conectan pacientes y ensayos clínicos de todo el mundo, microrobots contra las células tumorales… A ello se suman las múltiples posibilidades que la Realidad Virtual abre ahora para la salud mental o el bienestar emocional.
Entre un 40 % y un 50 % de adultos y adolescentes siente pánico al dentista, en muchos casos un miedo paralizante que puede llevarles a evitar la visita y derivar en complicaciones que afectan a otros aspectos de la salud. Pero no es el único procedimiento médico que genera altos niveles de estrés o ansiedad, perjudiciales para el proceso. Contra ello trabaja ‘Isla Calma’, un proyecto diseñado por un equipo multidisciplinar de neurocientíficos y diversos perfiles tecnológicos. Tras él, Nesplora, empresa especializada en la aplicación de las tecnologías emergentes en el análisis y tratamiento del comportamiento humano.
(más…)
Etiqueta: realidad virtual
La Realidad Aumentada, gran aliada de la medicina
En los últimos Premios Emprendedores que concede la revista que lleva el nombre de estos galardones, la Mejor Idea empresarial fue para el Grupo Myron por este motivo: «un proyecto que aplica la realidad virtual y la realidad aumentada al sector sanitario con el objetivo de mejorar el tiempo en quirófano y el postoperatorio, además de ahorrar costes para todo el sistema sanitario» según se puede leer en la crónica del acto de la entrega de premios.
Para Sergio Sánchez, uno de los emprendedores del Grupo Myron, «ha sido fundamental para nosotros el premio Emprendedores ya que nos ha dado un soplo de aire fresco, nos ha dado fuerzas para seguir luchando y la impresión de que vamos por buen camino, al menos, eso han dicho los expertos que valoraron nuestro plan de empresa».
Sánchez nos cuenta cómo surgió la idea del proyecto. «Un día, mi cuñada -médico radiólogo- comentó que los radiólogos están para hacer informes y no para realizar reconstrucciones 3D para los especialistas, y que existía un «gap» muy grande entre ver el informe y los cortes transversales e imaginarte el «órgano» en 3D. De ahí que, muchas veces los médicos especialistas le solicitaran una reconstrucción. Por otra parte, mi hermano, Supervisor de Enfermería de Medicina Nuclear, con amplia experiencia en TAC, PET-TAC, RM, empezó a investigar sobre las reconstrucciones. La idea era lograr no solo la reconstrucción en 3D, sino proyectar el órgano afectado en el cuerpo del paciente mediante la utilización de realidad aumentada«. Entonces fue cuando después, Sergio, como ingeniero informático, se unió al proyecto para aportar su experiencia en el área técnica.