En los últimos Premios Emprendedores que concede la revista que lleva el nombre de estos galardones, la Mejor Idea empresarial fue para el Grupo Myron por este motivo: «un proyecto que aplica la realidad virtual y la realidad aumentada al sector sanitario con el objetivo de mejorar el tiempo en quirófano y el postoperatorio, además de ahorrar costes para todo el sistema sanitario» según se puede leer en la crónica del acto de la entrega de premios.
Para Sergio Sánchez, uno de los emprendedores del Grupo Myron, «ha sido fundamental para nosotros el premio Emprendedores ya que nos ha dado un soplo de aire fresco, nos ha dado fuerzas para seguir luchando y la impresión de que vamos por buen camino, al menos, eso han dicho los expertos que valoraron nuestro plan de empresa».
Sánchez nos cuenta cómo surgió la idea del proyecto. «Un día, mi cuñada -médico radiólogo- comentó que los radiólogos están para hacer informes y no para realizar reconstrucciones 3D para los especialistas, y que existía un «gap» muy grande entre ver el informe y los cortes transversales e imaginarte el «órgano» en 3D. De ahí que, muchas veces los médicos especialistas le solicitaran una reconstrucción. Por otra parte, mi hermano, Supervisor de Enfermería de Medicina Nuclear, con amplia experiencia en TAC, PET-TAC, RM, empezó a investigar sobre las reconstrucciones. La idea era lograr no solo la reconstrucción en 3D, sino proyectar el órgano afectado en el cuerpo del paciente mediante la utilización de realidad aumentada«. Entonces fue cuando después, Sergio, como ingeniero informático, se unió al proyecto para aportar su experiencia en el área técnica.
¿Qué es la Realidad Aumentada?
La realidad aumentada se utiliza para añadir información adicional visual que conseguimos a través de un dispositivo. Podemos decir que es la unión entre el mundo físico y el virtual y a través de esta tecnología, el usuario obtiene datos con los que puede interactuar de manera digital. Están convencidos de que si consiguen que el médico especialista planifique la operación sobre un software y pueda ser proyectado sobre la zona concreta, podrían llegar a señalar mediante puntos la línea de corte que previamente el médico ha definido.
Esto aumenta la precisión de la intervención, lo que haría que el tiempo en quirófano sea menor, el postoperatorio menor y todo ello repercute en la reducción de costes sin contar que el paciente puede ver su órgano afectado en 3D, ver la dolencia, escuchar las explicaciones del especialista basándose en algo, no como hasta ahora, donde se nos explica cosas que hemos de imaginar y que nos generan más preguntas que repuestas, relata Sergio Sánchez.
Su tecnología ya se ha aplicado a varios casos de reconstrucciones de huesos, de corazón, pulmones, y han demostrado que estas reconstrucciones son exactas a la realidad, tanto en forma como en tamaño. Incluso se ha utilizado en una fractura para ver la medida necesaria de la prótesis que había que poner con éxito, desvela Sánchez.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de desarrollo ya que según nos cuentan la tecnología que se pretende utilizar en incipiente y hay muchos obstáculos técnicos que todavía no han sido resueltos. A pesar de esto, el principal problema lo tienen en la inversión y el tiempo. A corto plazo estudian la posibilidad de introducirlo en educación, de tal modo que esto les permita financiarse y seguir avanzando.
Esperamos que puedan lograr los suficientes apoyos y recursos para seguir investigando y desarrollando su idea y así lograr que esta tecnología de Realidad Aumentada siga aportando tantas cosas buenas al mundo de la salud.
Últimos posts de Marta Plaza Magro (ver todos)
- Regalos Solidarios para Navidad (y siempre) - 16 diciembre, 2019
- Refugees Say, el algoritmo que ayuda al reasentamiento de refugiados - 1 octubre, 2018
- Leemur, la app de literatura en español que triunfa gracias al formato chat stories - 23 abril, 2018
- Appyautism, el mejor catálogo de apps para personas con autismo - 2 abril, 2018