Autor: Marta Plaza Magro

Periodista apasionada por el marketing digital, la comunicación y el diseño gráfico. Lectora incansable, entusiasta de las nuevas tecnologías y siempre dispuesta a difundir historias con valores. Más info en www.martaplaza.es

Llega HUI! el huerto urbano inteligente en casa

Gabi, Gonzalo y Javi son los creadores de HUI!
Gabi, Gonzalo y Javi equipo de HUI!

¿Te gustaría tener un huerto urbano inteligente en casa pero estás cansado de plantar vegetales y que no salgan bien? Los chicos de HUI! te lo ponen fácil porque han creado una app que permite a cualquier persona tener éxito a la hora de cultivar cualquier tipo de planta en el hogar. ¿La clave? Su sistema tecnológico. «La inteligencia artificial que hemos aplicado a la app permite que cualquier urbanita, independientemente de sus conocimientos, pueda cultivar hortalizas en casa de forma satisfactoria», cuenta Gonzalo, uno de los creadores de HUI!.

Partes del sistema de tecnología inteligente de HUI!Su diseño versátil y su resistencia a la lluvia son ventajas para poder emplazar el huerto en cualquier lugar: terraza/balcón, jardín o hasta en el interior de la casa como la cocina. El sistema está pensado para medir con precisión los parámetros esenciales para cultivar y hacer crecer las plantas. «A través de la aplicación móvil (para iPhone y Android) HUI! te enseña cómo plantar y (si quieres) te enviará avisos cuando las hortalizas de tu huerto necesiten atención. Gracias a su wifi integrado podrás ver el estado de tus plantas incluso cuando no estés en casa e interactuar con ellas», explica Gonzalo.

Pero ¿cómo surgió la idea? «A principios de año, Javi (inventor de HUI!) intentó cultivar azafrán. La experiencia fue un «fracaso» aunque intuyendo que no era el único, sirvió para motivar a Javi a ponerse manos a la obra en la creación de una máquina y un asistente que te ayudase a cultivar en casa cualquier planta», relata Gonzalo.

(más…)

Sincrolab, innovación en neuropsicología infantil

portada-web-sincrolab-innovacion-neuropsicología¿En qué campos profesionales se puede aplicar la tecnología? A día de hoy, podemos decir que en prácticamente todos así que ¿por qué no utilizarla para mejorar el tratamiento de los pacientes en el campo de la psicología y sus especialidades? Nacho de Ramón y María Laorden, profesionales dedicados desde hace más de 6 años a trabajar en neuropsicología, echaban en falta una herramienta que les apoyara en su práctica diaria de tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo y las dificultades de aprendizaje en la infancia. Y así les surgió la idea de crear Sincrolab.

«En nuestras terapias, utilizábamos herramientas tecnológicas que apoyaban nuestra labor clínica estimulando los procesos cognitivos, como son la atención, la memoria y las funciones ejecutivas pero necesitábamos una herramienta algo más completa y especializada. Necesitábamos mayor recurrencia de los pacientes para ver avances más rápidos; estos niños están en momentos críticos de su desarrollo y es importante que el tratamiento sea efectivo y eficiente, pero al ser tratamientos caros y privados, es muy difícil poder aumentar el número de terapias para conseguir esa eficiencia. Nos imaginamos una herramienta integrando una visión más neuropsicológica y terapéutica, para que los tratamientos fueran más intensivos y que pudiéramos hacer seguimiento de las mejoras y los avances de cada uno de los niños… así que nos pusimos manos a la obra y creamos: Sincrolab», explica María Laorden, cofundadora de esta herramienta.

(más…)

MalariaSpot y TuberSpot: juegos para diagnosticar enfermedades

Pantalla del juego MalariaSpot, basado en la gamificación del diagnóstico de la malaria
Pantalla del juego MalariaSpot basado en la gamificación del diagnóstico de la malaria.

Uno de los animales más peligrosos de África es el mosquito que transmite la malaria, enfermedad que mata a millones de personas todos los años. Lo mismo ocurre con otra de las enfermedades que anualmente acaba con la vida de millones de seres humanos: la tuberculosis. Las cifras aunque van disminuyendo a cuentagotas siguen siendo muy alarmantes. En la última Asamblea General de la ONU se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible que en uno de sus puntos recoge que para el año 2030 se tiene que conseguir la cobertura sanitaria universal y «acabar» con las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales.

El diagnóstico de estas enfermedades requiere técnicos especializados, pero en los países que más lo necesitan no hay suficientes especialistas por lo que aquí entra la oportunidad de convertirse en voluntario digital ya que todos podemos aportar nuestro granito de arena luchando contra estas pandemias y de una forma lúdica y divertida.

¿Cómo? Conectando el mundo de los videojuegos con el de las enfermedades. La gran idea le surgió a Miguel Ángel Luengo Oroz, fundador de MalariaSpot o TuberSpot, dos juegos desarrollados para el diagnóstico de la malaria y la tuberculosis.

(más…)