Pantalla del juego MalariaSpot, basado en la gamificación del diagnóstico de la malaria
Pantalla del juego MalariaSpot basado en la gamificación del diagnóstico de la malaria.

Uno de los animales más peligrosos de África es el mosquito que transmite la malaria, enfermedad que mata a millones de personas todos los años. Lo mismo ocurre con otra de las enfermedades que anualmente acaba con la vida de millones de seres humanos: la tuberculosis. Las cifras aunque van disminuyendo a cuentagotas siguen siendo muy alarmantes. En la última Asamblea General de la ONU se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible que en uno de sus puntos recoge que para el año 2030 se tiene que conseguir la cobertura sanitaria universal y «acabar» con las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales.

El diagnóstico de estas enfermedades requiere técnicos especializados, pero en los países que más lo necesitan no hay suficientes especialistas por lo que aquí entra la oportunidad de convertirse en voluntario digital ya que todos podemos aportar nuestro granito de arena luchando contra estas pandemias y de una forma lúdica y divertida.

¿Cómo? Conectando el mundo de los videojuegos con el de las enfermedades. La gran idea le surgió a Miguel Ángel Luengo Oroz, fundador de MalariaSpot o TuberSpot, dos juegos desarrollados para el diagnóstico de la malaria y la tuberculosis.

«MalariaSpot surgió de la combinación de varias ideas que me parecían tener un enorme potencial. Por un lado, el mundo de la inteligencia colectiva y la ciencia ciudadana: hoy en día es posible ayudar a detectar planetas en otros sistemas solares desde tu sofá. Por otro lado, la gran cantidad de horas que los humanos pasamos jugando a los videojuegos. Y, pese a los avances en computación, los humanos seguimos siendo más buenos que los ordenadores en algunas tareas, como las de reconocer patrones. ¿Y si pudiéramos aplicar esto al campo de la medicina? Hacía años había trabajado en malaria y pensé que podría empezar probando por el análisis de muestras de esta enfermedad. Así surgió el juego MalariaSpot en 2012. Miles de partidas después, hemos comprobado que la idea no es ninguna locura y lo hemos comenzado a aplicar a otras enfermedades, como la tuberculosis».

Los jugadores de MalariaSpot son “cazadores de malaria” y actualmente, ya han «cazado» 1.475.966 parásitos, cifra que van en aumento diario. El perfil de las personas que juegan es muy diverso: «Nos contacta gente de todas las edades y perfiles. Por un lado, niños y adolescentes que conocen el juego a través de actividades en colegios. También gente que conoce el juego porque le interese el mundo de la medicina o la participación ciudadana en ciencia. Personas que conocen el juego porque sale en una noticia en los medios… Nos contactan desde adolescentes que quieren ser médicos o enfermeros cuando sean mayores a profesores o informáticos que quieren colaborar» revela el creador del juego y la responsable de comunicación, Sara Gil Casanova.

Las imágenes con las que se juega pertenecenpacientes de África diagnosticados. Los resultados de las partidas les sirven para mejorar el juego y la posterior combinación de resultados. Además, las conclusiones de la investigación también se publicaron en la revista Journal of Medical Internet Research y según relatan «la acogida fue muy positiva. Otros grupos de investigación se han inspirado en estos juegos para aplicarlo a otras enfermedades, como la retinopatía diabética o el diseño de tratamientos contra el cáncer».

Y por si esto no fuera poco, desde MalariaSpot están muy orgullosos de que investigadores españoles hayan conseguido recientemente el primer “telediagnóstico” colaborativo de la malaria desde África. La “Operación Mosquito Púrpura” es la campaña donde por primera vez en la historia se han analizado imágenes médicas a distancia de forma colectiva por personas no expertas. «Desde Mozambique tomamos imágenes de las muestras con un teléfono móvil, se subieron por internet a MalariaSpot y personas de todo el mundo jugaron con ellas. En quince minutos teníamos de vuelta en Mozambique las imágenes “diagnosticadas”. El siguiente paso es volver a Mozambique a seguir con las pruebas. También estamos trabajando en el diseño de un móvil-microscopio con el que ir a zonas rurales en las que se podría utilizar aunque ni siquiera tuvieran luz». Aquí puedes leer más sobre el proyecto.

¿Y qué pasa con la tuberculosis? Una enfermedad que se contagia por el aire a causa de una bacteria que afecta directamente a los pulmones, según podemos leer en la página de TuberSpot, el juego desarrollado también para combatir esta enfermedad que si se diagnostica y se trata con antibióticos, es curable. Pese a ello, un niño muere por tuberculosis cada medio minuto. La mayoría de estas muertes, más del 95%, se dan en países con pocos recursos. En España se dan aproximadamente unos 10 casos diarios.

TuberSpot-juego-contra-la-tuberculosis

En un sencillo tutorial dentro del juego, te explican cómo cazar “bacilos”, bacterias que causan la tuberculosis, en imágenes de muestras de esputo (fluido que se expulsa al toser). Pero ten cuidado, también hay «guarratos», se parecen a los bacilos, ¡pero no lo son! Cuanto mejor lo hagas, mayor será tu puntuación y más avanzarás en el juego.

TuberSpot cuenta con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Innovación y del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos, del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM), del Centro de Investigación Biomédica (CIBER-BBN), de APOPO y de Apps for Time. El proyecto ha sido parcialmente financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad.

Y ahora te pregunto, ¿te atreves a jugar con MalariaSpot? Puedes hacerlo de varias formas. Directamente online o descargando el juego gratuitamente en tu dispositivo Android o iPhone. Con MalariaSpot está comprobado que el resultado de combinar los clics de muchos jugadores es tan fiable como el resultado de un técnico especialista.

¿Les ayudas a comprobar si pasa lo mismo con las muestras que se utilizan para diagnosticar tuberculosis?Juega online a TuberSpot desde Mac o Windows o en tu dispositivo Android descargando la app. En ambos juegos puedes enviar tus resultados y competir con otros jugadores el ranking mundial y conseguir ser el primero en el Top de Puntuaciones. ¿Te animas a batir el récord?

También hay otras formas de ayudar. Creer en este proyecto y apoyar este tipo de reconocimientos les ayudan mucho a seguir adelante. Además, contribuirás a la difusión de su trabajo y a que les puedan surgir nuevas colaboraciones.

The following two tabs change content below.
Periodista apasionada por el marketing digital, la comunicación y el diseño gráfico. Lectora incansable, entusiasta de las nuevas tecnologías y siempre dispuesta a difundir historias con valores. Más info en www.martaplaza.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *