Imagen del Facebook 'Official La Abeja Maya'
Imagen del Facebook ‘Official La Abeja Maya’

‘En un país multicolor, nació una abeja bajo el sol…

Es difícil  no conocer a la Abeja Maya. ‘La  traviesa y dulce Abeja Maya’. Incluso aunque no hayas visto ni un solo episodio. Sin embargo, la mayoría de nosotros sabemos muy poco sobre las abejas, las de verdad, esas menos traviesas y sonrientes. Viven en colmenas. Hacen miel. Polinizan flores…Poco más. Pero si ellas desaparecen, nosotros también. Así de  sencillo y aterrador. ¿Por qué? Un tercio de la producción agrícola mundial depende de la polinización de los insectos, principalmente de ellas. En Europa un 86%, según datos de Greenpeace,  que estima en España el valor económico del ‘trabajo’ de estas incansables obreras en 2400 millones de euros. Pero su población mundial no deja de caer. Ante esto, la UE prohibía en 2013 algunos de los plaguicidas más dañinos para ellas, pero parece insuficiente  y distintas organizaciones ecologistas y organismos internacionales reclaman un plan de acción integral. Por su parte,  proyectos como Melixa trabajan para que cada apicultor pueda conocer y controlar mejor las idas y venidas de sus abejas en el día a día, el entorno de sus colmenas o el recuento de bajas de cada una. Y hacer de la información, poder, para ellos y para un problema de todos.

Melixa, traslada el ‘Internet de las cosas’ al mundo de la apicultura  creando colmenas ‘inteligentes’, tanto para ‘aficionados’ como para profesionales de mayor producción, cómo nos cuenta Andrea Rosani, ingeniero, doctor y cofundador de esta start up italiana.

Melixa¿Cómo? Han desarrollado un sistema de sensores, adaptable a cualquier tipo de colmena  que permite conocer en tiempo real y online el estado de la población de  abejas y su producción. Un innovador sistema de  recuento de vuelos, en proceso de patente, les permite calcular, según sus creadores, el número de abejas en el interior de la colmena. Una balanza de alta precisión proporciona datos sobre la producción de miel en tiempo real.  Y otros dispositivos, como el sensor de lluvia y varios medidores de temperatura facilitan información sobre las condiciones en el exterior e interior de la colmena, conociendo así el estado de actividad o comportamiento de las abejas en distintos momentos o estaciones. La tecnología de Melixa ofrece además un sistema antirrobo, obtiene energía de forma autónoma a través de un sistema de paneles solares y ofrece al apicultor un software, escalable y en constante desarrollo, que permite cruzar datos y comparar, por ejemplo, cifras entre colmenas, generar estadísticas en busca de patrones o compartir información en ‘la nube’. Todo disponible para su consulta en remoto.

El primer prototipo nació en 2011, según nos cuenta Andrea, y ante el interés de apicultores privados, nació Melixa como proyecto empresarial. Detrás tiene el apoyo de la aceleradora de startups tecnológicas Industrio Ventures, la Fundación de San Michele all’Adige, un inversor privado y algunos fondos de la UE, obtenidos por la provincia de Trento en la que tiene su sede el proyecto. El Sistema de Melixa se vende de forma directa y se distribuye en Europa desde julio de este mismo año y opera ya en distintas colmenas de Italia, Estados Unidos y Alemania. Además de haber sido elegido para representar a Trento en la feria internacional Expo 2015 que se celebra en Milán hasta finales de octubre, este año con el lema ‘Alimentando al planeta. Energía para la vida’. Y lo que está claro es que si algo están haciendo las abejas, es precisamente  alimentarnos a todos.

NOTA: Si quieres puedes firmar con Greenpeace para pedir soluciones a la desaparición de las abejas.

The following two tabs change content below.
Laura Prieto Calvo

Laura Prieto Calvo

Periodista especializada en contenidos digitales y redes sociales. Apasionada contadora de historias. Curiosa pixelada, parlanchina 2.0 y buscadora de tesoros transmedia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *