Hace solo un par de semanas las mujeres eran las grandes protagonistas de los premios Emmy, copados este año por los papeles femeninos de ‘The Handmaid’s Tale’, ‘Big Little Lies’ o ‘San Junipero’ (episodio de  ‘Black Mirror’). Ellas ocupaban las portadas y los titulares, y la prensa declaraba el avance en favor de la igualdad que supone esta oleada papeles protagonistas. Mostrar a mujeres que sufren, a mujeres sometidas que se rebelan,  a mujeres que buscan ser libres e independientes y se hacen más fuertes.

Pero al otro lado de la pantalla,  la brecha salarial, sigue estando ahí, incluso en Hollywood. Y aunque la mujer ocupa el espacio televisivo, existe otros muchos espacios que aún debe conquistar. Por ejemplo, la calle, las aceras, o los parques, en sentido literal.  Porque si te das un paseo por tu ciudad y te pones a contar el número de esculturas, placas o avenidas dedicadas a  mujeres célebres, es posible que acabes muy pronto de echar cuentas.  Pero, ¿para qué queremos la realidad aumentada si no es para mejorar la realidad?

SPARK Movement ya detectó hace años este ‘vacío’ sobre la presencia de la mujer en los espacios públicos. Y como contamos entonces, usó la geolocalización para tratar de compensarlo. Lo hizo con una app que vibra al acercarte a un punto relevante en la biografía de una mujer célebre. Mujeres clave para el arte, la ciencia, la literatura o la historia. Ahora la tecnología va un paso más allá.

La realidad aumentada está ya a nuestro alcance, y puede ser utilizada para mucho más que entretenimiento banal. Desde iniciativas educativas para acercar a los niños  a paisajes o animales que difícilmente pueden ver en su entorno, a propuestas como la de The Whole Story. Una iniciativa, creada por Young& Rubicam, y respaldada por las Naciones Unidas en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. En The Whole Story, todo sucede también a través de una app. Una aplicación que sitúa, gracias a la realidad aumentada y la localización GPS, esculturas de mujeres célebres allí donde ninguna ha sido representada.  Algo así como un ‘Pokemon GO’ del empoderamiento femenino y la paridad

Ellas toman los parques

Todo comenzó con Maria Tallchief, la primera nativa americana en convertirse en ‘primera bailarina’. Tina Brown, impulsora de este proyecto, sitúo la estatua virtual de la bailarina en el Dante Park. Y tras ello, la plataforma puso el foco en Central Park, el famoso parque neoyorkino. En él hay realmente más de 20 esculturas masculinas y solo dos dedicadas a mujeres. ¿Que quiénes son las féminas con tal privilegio? Pues ni más ni menos que Julieta, de ‘Romeo y Julieta’ y Alicia, de ‘Alicia en el país de las Maravillas’. ¿Relevantes? Sin duda, son personajes fundamentales de la literatura y el imaginario colectivo. ¿Reales?  Eso ya, es otra historia…

The Whole Story from YoungRubicam on Vimeo.

Pero para solventar tal desproporción la app de The Whole Story  representa a mujeres como Nina Simone, Marie Curie, Amelia Earhart… O también la sufragista Susan B. Anthony, Florence Nightingale, precursora de la enfermería, o Harriet Tubman, defensora de los derechos de los afroaméricanos. Estas últimas virtualmente situadas gracias a la app en el Monte Rushmore.  Sí, junto a los rostros de los presidentes Washington, Jefferson, Roosevelt y Lincoln. Hacerlas aparecer allí con realidad aumentada es mucho más barato y rápido que tallar 18 metros de piedra por cada una de ellas. Y quizás no tenga tanta visibilidad como una obra real de esa envergadura, pero por algo se empieza.

¿Te gusta la idea? Ya puedes descargarla (aquí para iOS y aquí para Android) y participar, si quieres, con tu propia creación.  The Whole Story es de código abierto, por lo que cualquier desarrollador o historiador con unos conocimientos mínimos puede animarse a crear la escultura de una mujer célebre. Y ayudar, pulsando un botón, a que ella también tenga su espacio. Por ahora limitado a ubicaciones de Estados Unidos, pero está previsto abrir la posibilidad a otras partes del mundo en 2018.

The following two tabs change content below.
Laura Prieto Calvo

Laura Prieto Calvo

Periodista especializada en contenidos digitales y redes sociales. Apasionada contadora de historias. Curiosa pixelada, parlanchina 2.0 y buscadora de tesoros transmedia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *