Muchas veces bajo una gruesa capa de polvo y olvido, se esconden auténticos tesoros. Piezas clave de una historia desconocida, como lo ha sido durante décadas la de La Nacional, el hogar en la segunda mitad del siglo XIX y décadas posteriores, de todo aquel español que llegaba a Nueva York, soñando con un futuro mejor. Sus paredes han sido testigo de vidas anónimas y de otras que hoy tienen un lugar privilegiado en la cultura español, como las de Luis Buñuel o Federico García Lorca. Pero poco o nada sabemos de la La Nacional (o Sociedad Benéfica Española), que 150 años después de su nacimiento lucha por su supervivencia, y por resurgir de entre el polvo y el olvido de la mano de la periodista y cineasta Celia Novis, que actualmente rueda el documental ‘Sole Survivor’.
Si uno pasea por Nueva York, en el cruce entre Greenwich Village, Chelsea y el Meatpacking District, le espera una sorpresa. En el número 239 W de la calle 14, podrá contemplar ondeando juntas la bandera de los Estados Unidos y España, en lo que durante décadas fue el corazón de Little Spain, una colonia que se extendía desde la calle Christopher hasta la 23, repleta de restaurantes como La Bilbaína, tiendas de ropa como La Iberia, o negocios de importación como Casa Moneo, que abastecían a las miles de familias españolas de la zona y a la ciudad entera.
Y en el medio de todo aquello La Nacional y sus banderas. Por ellas identificaban la institución muchos de los emigrantes españoles e hispanos que, tras una larga travesía en barco llegaban a Nueva York a comienzos del siglo XX. Y así fue también como un día de 2013, de forma casual, la conoció Celia Novis. Pronto descubrió que pese a ser actualmente la sociedad española más antigua de los Estados Unidos, su historia apenas se ha documentado, y los expolios y las carencias por las que ha pasado la han ido sepultando en el olvido. “Mi socio Manel Ferrera y yo llevamos tiempo investigando en archivos de diferentes museos, centros históricos, etc. La verdad es que, irónicamente, lo que más nos sorprende es que esta sociedad sea tan desconocida a pesar de haber sido crucial para la comunidad española en Nueva York”, nos cuenta Celia.
Nacida en 1868, La Nacional fue hasta los años 60 del siglo XX, el cetro neurálgico de la vida de Little Spain. «Un lugar de acogida para todo tipo de inmigrantes. Un espacio de protección, de relaciones públicas y personales. Hay gente que encontró un plato de comida cuando no podía pagarlo, o un colchón donde dormir, consejos para encontrar trabajo o incluso gente para la que trabajar, cobertura médica, calor humano, una copa de vino y música popular para sonreír y olvidar la dureza de la ciudad. En definitiva, una segunda casa en una ciudad inhóspita y muy alejada de España”, nos cuenta. Sin embargo desde los años 80 La Nacional sufrió una severa expoliación y la mayoría de sus obras artísticas, archivos fotográficos, documentos de valor…desaparecieron, probablemente mal vendidos. Hay quien asegura que durante años colgó de sus paredes un auténtico Sorolla, regalado a la institución por el propio pintor, como pago de su estancia. Y ese no parece ser el único de sus secretos.
Hoy Celia y Manel luchan contra el tiempo y el presupuesto para rescatar los últimos testimonios de quiénes, ya muy ancianos, aún recuerdan los tiempos dorados de La Nacional. ¿El reto? Que ‘Sole Survivor’ (La Única Superviviente) pueda ver la luz para la celebración del 150 aniversario de institución, que hoy lucha por mantenerse a flote y volver a recuperar su esencia: ayudar a todo aquel español emigrado, y preservar el último bastión de lo que fue Little Spain. Hoy con exposiciones, presentaciones de libros y películas…
Puedes aportar tu contribución a ‘Sole Survivor’ aquí. Y saber más sobre el documental y el uso que se hará de tu donación, en la web de su productora, Somiant Productions.

Laura Prieto Calvo

Últimos posts de Laura Prieto Calvo (ver todos)
- Programa la iluminación de tu casa desde el móvil - 7 enero, 2020
- Coverfy app, la idea que te permitirá simplificar en seguros - 18 junio, 2019
- Vauban, donde el Día Mundial del Medio Ambiente es todos los días - 5 junio, 2018
- ¿Y si lo que haces en un videojuego se volviera real? - 16 abril, 2018