Durante décadas, Elche ha sido reconocida como la ciudad referente donde se fabricaba calzado en España. Los elevados costes de materias primas junto con la enorme competencia de las exportaciones de otros países que producen con bajos costes de producción hicieron que la industria del calzado se resintiera durante un tiempo. Pero las cosas, afortunadamente empiezan a cambiar.
Fran Torrecillas y Francesc Maciá tuvieron una idea brillante para crear un nuevo arquetipo de calzado. «La idea surge hace unos 7 años, prácticamente a la par de cambios a nivel personal en cuanto a los hábitos alimenticios se refiere. Hay un punto de inflexión en el que uno decide cambiar su alimentación por motivos éticos y paralelamente a ello se empieza a crear el proyecto de calzado libre de productos de origen animal, a lo que se le fue sumando con el tiempo la sostenibilidad, lo que a su vez nos condujo a lo que se denomina como economía circular, una economía que emula el funcionamiento de la misma naturaleza, donde todo es útil y el concepto basura ni tan siquiera se contempla», declara Maciá.
Pero para llevar a cabo su idea de calzado, les hacía falta apoyo financiero. Fue entonces cuando acudieron a realizar una campaña de crowfunding en Kickstarter. Necesitaban 15.000€ para poner en marcha su proyecto. Y no todo fue fácil. «Durante la campaña hubo momentos de subidas y bajadas ya que, por momentos parecía que los tiempos se cumplían y en ocasiones parecía que no llegábamos al objetivo marcado. Pese a los altibajos seguimos perseverando y finalmente conseguimos llegar a la meta gracias a los muchos apoyos recibimos de diferentes partes del mundo», relata el creador de Vesica Piscis. El pasado 7 de enero ya contaban con 17.589 € y 228 patrocinadores. Objetivo cumplido.
Había entonces que poner en práctica los dos lemas que definen a la marca Vesica Piscis: primero ética, luego estética y feeling more thinking less y para ello, tenían que pensar en el diseño y la fabricación del calzado. «Se realiza casi en su totalidad a mano, bajando el consumo energético en torno a un 90% respecto al manufacturado predominante cosa que esperemos nos permita en un futuro no muy lejano invertir en una pequeña planta fotovoltaica para realizar nuestros productos exclusivamente con energía solar».
¿Qué materiales se emplean para el calzado?
Para el exterior del zapato usan algodón reciclado proveniente en su mayoría de los sobrantes en el proceso del confeccionado de la ropa, reutilizando estos para volver hacer hilatura evitando que acaben en los vertederos. Además se utiliza el poliéster reciclado de botellas de plástico. «Pese a ser conscientes de los inconvenientes que el consumo de dichas botellas tienen para el planeta, el reciclado de estas ayuda a paliar su impacto medioambiental». En el forro interior del calzado «sólo se encuentra algodón orgánico certificado (GOTS) libre de productos químicos, el cual garantiza respeto a la biodiversidad donde se cultiva, a los trabajadores y evita las alergias cada vez más comunes en nuestra piel». Y para las suelas, caucho natural por su gran elasticidad y óptima resistencia a la abrasión y por su fácil reciclabilidad ya que se puede reutilizar el 100% de la materia ya usada para volver a fabricar nuevos artículos.
Además, la innovación se encuentra hasta en el envasado, al reducirse este un 1/3 respecto al convencional. Elaborado con cartón 100% reciclado compactado sólo con agua. Otra de las medias tomadas ha sido la eliminación del papel usualmente utilizado en el envasado, logrando de esta manera ahorrar alrededor de 2 millones de litros de agua por cada 35.000 pares.
Si os gustado la historia de Vesica Piscis y queréis ver los modelos de calzado que fabrican podéis acudir a su web. Para la tienda online, hay que esperar, pero no mucho. Piensan ponerla en marcha a principios de marzo así que habrá que estar atentos.
Además, los chicos de Vesica Piscis no paran y anuncian novedades. Muy pronto presentarán la aplicación (re-weART) que facilita el reciclado de la ropa para su reconversión en calzado y bolsos. Podéis seguirles la pista en Facebook o Twitter.
Últimos posts de Marta Plaza Magro (ver todos)
- Regalos Solidarios para Navidad (y siempre) - 16 diciembre, 2019
- Refugees Say, el algoritmo que ayuda al reasentamiento de refugiados - 1 octubre, 2018
- Leemur, la app de literatura en español que triunfa gracias al formato chat stories - 23 abril, 2018
- Appyautism, el mejor catálogo de apps para personas con autismo - 2 abril, 2018