Salir a correr está de moda. Es la vía de escape aparentemente perfecta: barata, sencilla y libre de complicaciones. Pero lo cierto es que dejando a un lado las apariencias, las lesiones están a la orden del día. Y una práctica inadecuada puede dejar huellas a largo plazo. Porque correr es fácil, pero saber correr es otra cosa….
Cada corredor da aproximadamente 1000 pasos por kilómetro, soportando entre 3 y 5 veces su peso en cada pisada. Pero muchos de los que corren no sólo no saben hacerlo de manera más adecuada para su propio cuerpo, si no que ni siquiera saben cómo corren, cuáles son los movimientos involuntarios, los equilibrios que realizan o las presiones que ejercen sobre los distintos puntos de su organismo al correr, lo que lleva a un alto porcentaje de lesiones o simplemente a infrautilizar el potencial de nuestro cuerpo en carrera, por desconocimiento. ¿Sabías por ejemplo que muchas veces una lesión o dolor de rodilla viene dado en realidad por un problema en la cadera? ¿O que para evitar precisamente lesiones en la rodilla es recomendable fortalecer el glúteo mayor?
En ello y en explorar las enormes posibilidades de la biomecánica deportiva trabaja I+D Running, una EBT o Empresa de Base Tecnológica , nacida este mismo año bajo el amparo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del doctor y profesor de biomecánica, Pablo Floria, con más de 15 años de experiencia en la investigación y aplicación de ésta en el mundo deportivo.
¿Qué qué es la biomecánica? Simplificando, la ciencia que estudia el movimiento en base a las leyes de la mecánica. Un conocimiento que en este proyecto va unido al potencial de la tecnología 3D para un resultado completo que, a diferencia de los análisis de pisada o marcha, abarca el cuerpo en su conjunto, más allá del pie. La forma de correr de cada usuario se registra gracias a unos 25 marcadores reflectantes colocados en el cuerpo del corredor y cámaras de infrarrojos de alta velocidad, capaces de detectar movimientos inadvertidos por el ojo humano, como las rotaciones. Imágenes que son procesadas e interpretadas al milímetro por un software específico, que analiza 33 variables de carrera y que cuenta además con la base de datos biomecánicos de corredores más amplia del mundo en 3 dimensiones, con más de 2000 muestras, lo que ofrece enormes posibilidades a la hora de comparar y analizar datos y y extraer conclusiones.
El objetivo de I+D Running es avanzar en el conocimiento de la biomecánica y los hábitos de carrera y ofrecer de forma comercial, y más o menos accesible un servicio hasta ahora limitado a atletas de elite , que pueda ayudar tanto en la prevención como en la localización y solución de lesiones. O dicho de otro modo, que ayuda a correr más con menos esfuerzo. Para conocer los servicios disponibles puedes consultar su página web y…¡que nada te pare!

Laura Prieto Calvo

Últimos posts de Laura Prieto Calvo (ver todos)
- Programa la iluminación de tu casa desde el móvil - 7 enero, 2020
- Coverfy app, la idea que te permitirá simplificar en seguros - 18 junio, 2019
- Vauban, donde el Día Mundial del Medio Ambiente es todos los días - 5 junio, 2018
- ¿Y si lo que haces en un videojuego se volviera real? - 16 abril, 2018